Enfoque
La comunidad es un elemento clave en la lucha contra la soledad no deseada en las personas mayores. Conoceremos los factores estructurales que nos han conducido a este fenómeno y las claves para combatirlo.
Te interesa si...
eres profesional de la salud o del sector social, si ejerces voluntariado con personas mayores o si el tema de la soledad no deseada te interesa en general.
Descripción
Se dice que la soledad no deseada es la epidemia silenciosa del siglo XXI por su capacidad de propagación en la sociedad occidental. Aunque se trate de un sentimiento subjetivo y no deseado relacionado con la falta o pérdida de compañía, las condiciones socioeconómicas actuales han convertido a este sentimiento en un factor de riesgo importante para la salud mental y física de las personas mayores. Un fenómeno que se agravó con la llegada de la pandemia cuando hubo una suspensión de buena parte de las relaciones sociales de la ciudadanía y actividad comunitaria.
Según datos de SoledadES, un 13,4% de las personas sufren soledad no deseada, afectando más a mujeres (14,8%) que a hombres (12,1%). Los jóvenes son los que más soledad no deseada experimentan. Este sentimiento va decreciendo conforme subimos en edad hasta que vuelve a dispararse en personas mayores de 75 años. Es, además, un sentimiento de largo recorrido puesto que las personas expresan que llevan al menos seis años en esta situación.
La prevención y la detección de estas situaciones son elementos clave para mejorar la salud y calidad de vida de estas personas. En este encuentro digital revisaremos qué nos dicen los datos actuales sobre la situación de soledad de las personas mayores, cuál es el papel de la comunidad, y conoceremos iniciativas de intervención en la lucha contra la soledad.